Quiénes Somos

Mi foto
Somos líderes pioneros en la Estimulación Temprana en Guatemala, nuestros programas están dirigidos a niños de 3 meses a 4 años de edad... y Nivel Pre-primario

viernes, 26 de junio de 2009

DÉFICIT DE ATENCIÓN... parte 14

CÓMO ESTABLECER UN EFECTIVO MANEJO DE LA CONDUCTA DE LOS HIJOS?

Muchos padres dsearían contar con una receta mágica que respondiera a su necesidad e hiciera esta tarea más simple. Sin embargo, es fundamental en la aplicación de cualquier recomendación, evaluar el contexto personal de los padres, sus expectativas sobre este hijo y por supuesto, las caracterísitcas propias del niño.

Para ello es impoprtante que los padres se pregunten:
¿cómo me disciplinaban mis propios padres?
¿qué me gustaba y que no me gustaba sobre su trato conmigo?
¿eran efectivas sus medidas disciplinarias?
¿qué significa portarse mal para mí?
¿se adecúa mi expectativa a la realidad de mi hijo?

Muchos padres disciplinan a sus hijos partiendo de su propia experiencia y expectativas, éstas no siempre van de acuerdo a la realidad del niño, ni a su propia historia.

En este proceso es fundamental; primero que todo, COMPRENDER las características de su hijo: es disperso, impulsivo, inquieto, tiene problemas de aprendizaje. Comprender sus características le hará entender mejor su comportamiento y tomar las medidas adecuadas y efectivas.

Ser capaz de HACER LA DIFERENCIA ENTRE UN COMPORTAMIENTO QUE ES EL RESULTADO DE UNA LIMITACIÓN Y UN COMPORTAMIENTO QUE ES EL RESULTADO DE LA DESOBEDIENCIA. LA LIMITACIÓN REQUIERE DE FORMACIÓN, LA DESEOBEDIENCIA REQUIERE DE UNA CONSECUENCIA. Por ejemplo, si el niño tiene la capacidad de comportarse de cierta manera y no lo hace, él requiere que se le haga hincapié en su comportamiento para un futuro, dándole una consecuencia. Pero si el niño no lee bien por motivo de aprendizaje con castigarlo los padres no pueden esperar un cambio.

Es fundamentaltambién ser psoitivo con el niño, DECIRLE LO QUE SE DESEA QUE HAGA NO LO QUE NO SE DESEA QUE HAGA, ÉSTA ES LA BASE DEL SER POSITIVO. En lugar de criticar el comportamiento del niño, decirle lo que se espera que él haga en lugar de dedicarse a criticar lo que está haciendo.

Ante cualquier comportamiento inadecuado LOS PADRES DEBEN ENFRENTAR AL NIÑO NO CONFRONTARLO. Detenerse a pensar por un momento antes de actuar.

DARLE AL NIÑO CONSECUENCIAS INMEDIATAS A SU COMPORTAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN. Si el niño presenta problemas por ejemplo para recoger su ropa y de pronto un día lo hace sin necesidad de llamarlela atención es importante darle retroalimentación sobre su buen comportamiento. Si por otro lado rompe alguna regla establecida en la casa se le debe de inmediato dar una consecuencia a su conducta y una respuesta de que se espera que él haga.

SER CONSISTENTE. Algunos padres no son consistentes con las reglas que ponen en el hogar y en muchos casos ienden a hacer cumplir las reglas de acuerdo a su conveniencia y estado de ánimo. Esta inconsistencia hace que el niño rompa con frecuencia las reglas en espera de no recibir consecuencia alguna por la misma, pues en algunos casos es reprendido y otros no.

ACUERDO MUTUO. Si no hay acuerdo mutuo entre los padres, los niños tenderán a jugar el ciclo triangular, donde uno de los padres es elcastigador y otro el salvador, y ellos, se convierten en víctimas de manera que en una situación específica el desacuerdo de los padres hace que se entre en controversia y al final el conflicto queda en la pareja y los niños logran lo que quieren sin consecuencia alguna.

UTILIZAR MÁS INCENTIVOS QUE CASTIGOS. Los padres por lo general utilizan el castigo cuando el niño desobedece o se porta mal, ésto está bien cuando la conducta es ocasional pero en el caso del hiperactivo, por lo general es víctima del castigo con mucha regularidad lo que provoca en él mucha hostilidad. Cuando se decida cambiar una conducta utilice esta regla "POSITIVA ANTES QUE NEGATIVA", encontrar el momento en que se da el comportamiento positivo e incentivarlo.

ACTUAR PERO NO SOBRE ACTUAR. Los largos sermones y explicaciones no son muy efectivos, reglas claras, precisas y consecuencias efectivas son suficientes para un efectivo resultado. Ante una situación específica muchos padres tienden a tomarlo muy a fondo dando largas explicaciones de lo sucedido antes, después y lo que sucederá en un futuro o largo plazo, sin que esto sea realmente necesario ni efectivo.

ESTABLECER REGLAS CLARAS Y REALISTAS. El definir estas reglas le ayudará al niño a tener un panorama claro de lo que es permitido y lo que se espera de él. Adecuar estas reglas a la realidad del niño, a su edad y características esfundamental para que las mismas sean efectivas.

¿por qué los niños se portan mal?

Si usted representa la autoridad para este niño y su conducta no es la más apropiada, qué resultados espera tener.
Si no hay estímulo
Sólo hay crítica
No hay respeto como persona
Se le grita
Se resltan constantemente los errores que comete
No se le acepta como es

¿qué clase de rendimiento tendría usted si tuviera unn jefe que lo tratara así? Quizás los niños se portan mal porque no tienen un buen jefe que los etimule, los discipline con autoridad pero con respeto. Que les haga ver sus errores sin que estoconlleve la crítica y la humillación. Un jefe que los valore como personas y los haga aprender cada día de sus errores, que tenga una actitud psitiva ante su trabajo y asuma con responsabiidad su papel de jefe sin abusar de su autoridad.

Los niños responden de una manera más positiva en un ambiente donde existe la disciplina, las reglas claramente establecidas, el respeto, el estímulo y sobe todo el AMOR.

(tomado de: ASI SOY... UNA GUÍA PARA PADRES. M.Ed. Marina Peña)

DEFICIT DE ATENCIÓN.... parte 13

RELACIÓN DE AUTOESTIMA CON DÉFICIT DE ATENCIÓN.
CONCLUSIÓN

Las personas que presentan TDA, se enfrentan a una serie de experiencias negativas en relación con el medio. Estas experiencias, por lo regular se empiezan a tener desde muy temprana edad y están relacionadas con el ingreso al proceso de aprendizaje. Dependiendo del grado y tipo de TDA, así como la reacción del medio a ellas, así van a ser sus experiencias. Todas ellas irán conformando su autoimagen, es por ello, que por lo general las personas con TDA cuentan con un bajo nivel de estima.

Para la protección de la autoestima de los niños con TDA deben tomarse en cosideración los siguientes aspectos:

  • Autoconocimiento y aceptación
  • Dar alternativas de control de las características
  • Reconocimiento y evaluación del medio para desarrollar formas de control
  • Técnicas eficientes de estudio y organización
  • Intervenciones en el nivel de sociabilidad que le permitan mejorar las relaciones interpersonales
  • Oportunidades de logro
  • intervención a nivel familiar para un buen manejo de los límites
  • Orientación continua del avance a todo nivel y retroalimentación al respecto.

La meta para mejorar el nivel de estima está basada en el autoconocimiento, la aceptación y las técnicas de control sobre sus características.

(tomado de: ASI SOY... UNA GUIA PARA PADRES. M.Ed. Marina Peña)

DÉFICIT DE ATENCIÓN... parte 12

EVALUACION DE LA AUTOESTIMA

Conteste "SI" o "NO" a las siguientes preguntas en relación a cómo se siente su hijo la mayoría del tiempo.

¿acepta críticas constructivas? _____
¿se siente cómodo al reunirse con nuevas personas? _____
¿es onesto y abierto sobre sus sentimientos? _____
¿valora sus amistades cercanas? _____
¿es capaz de reir y aprender se sus propios errores? _____
¿se percata y acepta los cambios tal y como suceden? _____
¿busca y enfrenta nuevos desafíos? _____
¿está satisfecho con su apariencia física? _____
¿se da a sí mismo crédito cuando se lo merece? _____
¿se alegra por otros cuando logran éxito? _____

Si responde "SI" a la mayoría de las preguntas anteriores probablemente, su hijo tiene una buena opinión de sí mismo.

(tomado de: ASI SOY... UNA GUIA PARA PADRES. M.Ed. Marina Peña)

DÉFICIT DE ATENCIÓN.... parte 11

¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?

Para romper el ciclo negativo y cambiar el nivel de autoestima es necesario PENSAR POSITIVAMENTE en conjunto con otros ingredientes:

1. ACEPTACIÓN: es necesario identificar y aceptar las debilidades y fortalezas

2. AYUDA: establecer metas realistas, tomar una actitud positiva hacia ellas para lograr alcanzarlas. Enfrentar estas metas ayuda a aprender nuevas formas y habilidades para enfrentarlas.

3. ESTÍMULO: fomentar el reconocimiento de los logros alcanzados por más pequeños que sean y disfrutarlos plenamente.

4. TIEMPO: Es importante enseñarles la importancia de tomar tiempo para ellos mismos, ésto les permite estar a solas con sus propios pensamientos y sentimientos.

5. INTERESES: Incentivar sus intereses integrándolos en actividades extracurriculares como la música, el deporte, el aile, el teatro, etc.

6. RECONOCIMIENTO: ayudarle a reconocer sus propios errores y también cómo aprender de ellos.

7. CONFIANZA: Fortalecer la toma de decisiones, valorar sus propios pensamientos y opiniones. Ofrecerle alternativas de solución ante un problema.

8. AMOR: Enseñarle a quererse y respetarse tal y como es, sin pretender ser nadie más. Fomentar el autoconocimiento.

9. RESPONSABILIDAD: Otorgar una responsabilidad importante.

10. ORIENTACIÓN: La sobreprotección genera un sentimiento de incapacidad, es importante orientar pero NO asumir.

En la próxima entrada evalue la autoestima de su hijo y determine los pasos que debemos tomar para fomentarla y/o fortalecerla.

(tomado de: ASI SOY... UNA GUIA PARA PADRES. M.Ed. Marina Peña)

DÉFICIT DE ATENCIÓN... parte 10

EL DÉFICIT DE ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA

NIVEL DE AUTOESTIMA

El nivel de autoestima va a estar determinado por las experiencias individuales y las relaciones interpersonales de cada persona. El ambiente educativo y familiar van a ser muy importantes para la determinación del nivel de autoestima del niño. Por ejemplo, las expectativas de los padres muchas veces no se adecuan a la realidad de sus hijos, creando sentimientos y pensamientos negativos hacia ellos que deterioran su autoimagen.

La escuela, en algunos casos, no ofrece alternativas de logro para aquellos que no se adecúan al sistema. Estos niños experimentan el fracaso continuamente, no por falta de capacidad, sino, porque no se les ofrece alternativas que correspondan a sus necesidades. El bajo nivel de autoestima conformado por una imagen negativa de sí mismo, va a intervenir de manera importante en el desarrollo de estas personas, obstaculizando el desarrollo pleno de sus capacidades.

Por el contrario, el reconocimiento y la aceptación generan experiencias positivas y relacones interpersonales satisfactorias que ayudan a levantar el nivel de autoestima.

Un niño con alta autoestima tiene más posibilidad de ser productivo, capaz y eficiente, permitiéndole alcanzar metas que se proponga. Una baja autoestima, por el contrario, los hará sentirse incompetentes, improductivos e ineficientes, esta actitud obstaculizará el desarrollo pleno de sus capacidades, así como la fijación y logro de metas en su vida.

CIRCULO DE UNA BAJA AUTOESTIMA

Las malas experiencias hacen crear en la persona pensamientos negativos sobre sí misma, que genera falta de confianza, dando como resultado en muchos casos, el fracaso. Este fracaso desencadena sentimientos negativos que crean una mala autoimagen, además de obstaculizar el alcance de metas y logros. El no poder lograr metas crea sentimientos de frustración que aumentan los pensamientos y sentimientos negativos.

En la siguiente entrada haremos una revisión sobre las formas en las que podemos mejorar la autoestima de estos chicos.

(tomado de: ASI SOY... UNA GUIA PARA PADRES. Md. E. Marina Peña)

DÉFICIT DE ATENCIÓN... parte 9

DIFICULTADES DE SALIDA

La información es expresada por medio de palabras (lenguaje), actividades musculares como la escritura, el dibujo o los gestos (motor). Con un lenguaje espontáneo nosotros organizamos nuestros pensamientos y encontramos las palabras que necesitamos antes de hablar.

DIFICULTADES DE LENGUAJE
Cuando hay problemas en esta área, a los niños se les dificulta encontrar las palabras adecuadas para expresar lo que desean. Al hablar y expresarse espontáneamente, no presentan dificultad, sin embargo, cuando se les hace una pregunta no encuentran las palabras para responder, entonces tienden a contestar: ¿qué?, ¿ah?, o pueden pedir que les repitan la pregunta.

DIFICULTADES MOTORAS
los niños pueden tener problemas para usar sus músculos largos (motor grueso) o pequeños (motor fino). Las dificultades con el motor grueso se presentan al correr, subir, montar bicicleta, abotonar, amarrar, etc. Los que tienen dificultades en el nivel de motor fino presentan problemas para coordinar un grupo de pequeños músculos, como los que se utilizan al escribir. Estos niños son lentos al escribir y no tienen buena letra; cogen el lápiz o lapicero diferente y se cansan al escribir, es normal que al niño se le oiga decir "mi mano no responde o no trabaja tan rápido como mimente".

EL PAPEL DE LOS PADR4ES CON NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:

Los padres deben saber si su hijo presenta dificultades de aprendizaje, cuáles son las áreas de aprendizaje en donde el niñopresenta mayor dificultad, además de enterarse cuáles son sus áreas fuertes. Conocer esto, le ayudará a los padres a entender mejor al niño, cómo estas diferencias le afectan en su relación con otros niños en la esuela, el deportey otras actividades. Ellos son los responsables de adecuar sus expectativas de acuerdo a la realidad del niño, deben solicitar la colaboración del educador y como formadores de sus hijos, deben asumir el reto de explotar sus áreas fuertes y compensar las débiles.

(tomado de: ASI SOY... UNA GUIA PARA PADRES. M. Ed. Marina Peña)

DÉFICIT DE ATENCIÓN... parte 8

DIFICULTADES DE INTEGRACIÓN

Una vez grabada la información esta debe ser colocada en un orden adecuado (secuencia), donde pueda ser entendida en el contexto que fue usada (abstracción) e integrada con el resto de información que se tiene (organización). Algunos niños tienen dificultades en una o más de estas áreas.

DIFICULTADES SECUENCIALES

El niño puede leer o escuchar una historia y entenderla, pero al contarla o escribirla puede que confunda la secuencia de los eventos, ¿qué pasó primero?, ¿qué pasó después?. También, presenta dificultades para deletrear, por ejemplo, todas las letras pueden estar presentes, pero, no en el lugar correcto, puede cometer errores como ver "23" y escribir "32". Puede memorizar los meses del año, pero si se le pregunta cuál está antes de septiembre no será capaz de saber la secuencia, posiblemente, tendrá que comenzar desde enero para ubicar el mes.

DIFICULTADES DE ABSTRACCIÓN

Para comprender el significado de una palabra o frase la gente se basa en cómo se está utilizando. Hay una diferencia en utilizar la palabra "viejo", si usted dice "el viejo" o más bien dice, "usted, viejo". Algunos niños tienen dificultad para hacer esta diferencia, pareciera que le dan el significado a las palabras o frase de manera literal.

Por ejemplo, una pregunta en un examen puede ser:
Los animales que toman leche de la madre se llaman: ________________. el niño contesta "y vienen", la respuesta correcta es: "mamíferos"

DIFICULTADES EN LA ORGANIZACIÓN

Otros niños, no tienen problemas para procesar cada parte de la información, pero sí presentan dificultades para integrar esa información en un unidad. Ellos pueden contestar las preguntas al final del capítulo, pero, no pueden explicar sobre qué trata el capítulo, pueden contestar muy bien la parte de los exámenes con escogencia múltiple, por el contrario, se les dificulta la parte de desarrollo. Estos niños tienen dificultades para organizarse, sus gavetas son un desorden y sus cuadernos un desastre, nunca encuentran lo que necesitan.

DIFICULTADES CON LA MEMORIA

Una vez que la información es recopilada e integrada, debe ser grabada para retomarla si es necesario. En general, hay dos tipos de memoria: a largo plazo y a corto plazo. La memoria a corto plazo, se refiere a lo que se puede recordar mientras se está poniendo atención, como un número de teléfono que brinda la operadora, pero luego al marcarlo se olvida. La memoria a largo plazo, es aquella que después de varias repeticiones la información queda grabada y posteriormente se puede evocar.

Los niños que tienen dificultades con la memoria a corto plazo, se ven afectados con el ingreso de información visual, pero no auditiva o viceversa. Este niño puede aprenderse una lista de memoria y al día siguiente ya lo olvidó. La maestra puede enseñarle un concepto hoy y entenderlo, sólo que al día siguiente lo olvida; en contraste este mismo niño puede recordar lo que sucedió hace dos años en detalle. Él, no tiene problemas con la memoria a largo plazo, aunque, para aprender algo quizás, tenga que hacerlo diez o más veces de lo que un niño, sin este problema, lo haría en tres o cinco veces.

(tomado de: ASI SOY... UNA GUIA PARA PADRES. M.Ed. Marina Peña)

DÉFIT DE ATENCIÓN... parte 7

DIFICULTADES DE ENTRADA

La información entra por medio de los 5 sentidos, y en el aprendizaje están involucrados fundamentalmente el ver y oír. La entrada de la información no se refiere específicamente a la condición física del ojo o el oído sina más bien, en cómo el cerebro procesa lo que ve y oye. El término percepción es el que se usa para describir este proceso de cómo se percibe el mundo.

DIFICULTADES DE PERCEPCIÓN VISUAL

El niño con dificultades en esta área, puede confundirse al ingresar la información y escribir las letras al revés o tener dificultad para distinguir entre letras, palabras parecidas como "p", "b", etc. Esta condición puede afectar las tareas que requieran de los ojos para guiar la mano (viso motor). Se verá reflejado también en la escritura, presentar dificultad para atajar una bola, hacer un rompecabezas, darle a un clavo con el martillo, etc.

Hay otros tipos de problemas en el nivel de percepción visual, algunos tienen dificultades para organizar sus cosas en un lugar, confunden la izquierda con la derecha; otros pueden presentar dificultades para ver una figura en el fondo, de manera que se les dificulta ver una imagen en particular dentro de un todo, ésto se ve reflejado en la lectura donde se pueden brincar palabras o reglones.

DIFICULTADES EN EL AREA DE PERCEPCIÓN AUDITIVA

Algunas personas tienen dificultades para distinguir entre un sonido y otro. Como por ejemplo, "casa" por "pasa". Presentan dificultades para distinguir entre figura y fondo, es decir, sonidos alrededor (fondo) que intervienen con la voz de la maestra (figura) al hablar, la maestra se pierde en el fondo. Estos niños pareciera que nunca ponen atención, les es difícil procesar el sonido que entra a la velocidad normal. Este lento proceso de información hace que pierdan en algunos casos, parte de lo que se les está diciendo.

En la siguiente entrada encontraremos información sobre los problemas de integración.

( tomado de: ASI SOY... UNA GUIA PARA PADRES. M.Ed. Marina Peña)

DÉFICIT DE ATENCIÓN... parte 6

EL DÉFICIT DE ATENCIÓN Y LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Muchos padres reciben una valoración pedagógica sin comprender cuál es el significado de la misma, y cuál es su papel en este resultado. Es importante entender qué son las dificultades del aprendizaje y la importancia que éstas pueden tener en el proceso de desarrollo del niño.

El término DIFICULTADES DE APRENDIZAJE se refiere a un grupo heterogéneo de deficiencias de diversa índole, que repercuten desfavorablemente en el aprendizaje del lenguaje hablado, la escritura, la lectura, el razonamiento y los cálculos matemáticos.

Para comprender el significado de las dificultades del aprendizaje, es importante, dividir el proceso de aprendizaje en cuatro partes. El primero es el de ENTRADA: procesar y guardar información en el cerebro; luego organizar y entender (INTEGRACION) esta información, una vez grabada y entendida esta información debe ser almacenada para evocarla cuando sea necesario (MEMORIA); y finalmente, el otro proceso invucra la SALIDA de esainformación hacia el ambiente. Las dificultades del aprendizaje podrían presentarse en cualquiera de estas áreas.

En las siguientes entradas clarificaremos cuáles son estas dificultades.

(tomado de: ASI SOY... UNA GUIA PARA PADRES. M.Ed. Marina Peña)

DEFICIT DE ATENCIÓN... parte 5

DEL DIAGNOSTICO AL TRATAMIENTO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

La búsqueda de un buen diagnóstico es fundamental para determinar cuáles son las causas del comportamiento que está presentando su hijo. Una evaluación en ámbito psicológico, pedagógico y médico permite determinar claramente cuál es la condición del niño en el nivel emocional, físico y de aprendizaje. De esta forma, se puede descartar que sean otras las causas de su comportamiento o bajo rendimiento escolar.

¿qué esperan los padres de un diagnóstico y qué expectativas tienen del tratamiento?
La mayoría responde: "quisiera saber si mihijo es normal y con el tratamiento sólo espero que logre estudiar para que llegue algún día a ser profesional"

El tratamiento adecuado del TDA podría dar como resultado un buen rendimiento académico, sin embargo, el objetivo del mismo, está centrado en ofrecerle al niño alternativas para manejar sus características de manera positiva, que le lleven a mejorar su calidad de vida, siendo una persona estable y realizada.

Muchos padres esperan que después de un diagnóstico, el profesional logre cambiarles al niño y que a partir de un tratamiento a nivel médico, queden resueltos todos los problemas en el ámbito académico, social y familiar.

El diagnóstico por el contrario, no llena estas expectativas, éste tiene como objetivo, ofrecerle al padre la información necesaria para determinar:
¿qué puede esperar de este niño y cómo se le debe ayudar?
Por otro lado, el tratamiento involucra no sólo al niño, sino también a los padres, al educador y a todos aquellos que de alguna manera intervienen en su formación.

Partiendo del resultado del diagnóstico, los padres y educadores deben ofrecerle al niño las herramientas necesarias para lograr no necesariamente cambiar sus características, sino más bien, aprender a controlarlas de manera positiva.

La orientacion psicológica, el apoyo pedagógico y médico son herramientas de apoyo para los padres. La medicación es una alternativa de tratamiento que se utiliza en algunas personas con TDA, sin embargo, es un error de los padres y los educadores esperar que la medicación controle el comportamiento.

Los padres tienen un papel fundamental en el tratamiento de estos niños, pues ellos son de alguna manera, los más involucrados en su formación. Conociendo el diagnóstico y las características del niño los padres deben adaptar sus expectativas a esta realidad y buscar los instrumentos necesarios que les ayuden en el proceso de formación.

(tomado de: Así soy... Una Guía para Padres. M.Ed. Marina Peña)

DEFICIT DE ATENCIÓN... parte 4

CAUSAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

La causa del TDA se atribuye a ciertas anormalidades en la función neurológica, particularmente, un trastorno de los procesos neuroquímicos, relacionados con sustancias denominadas neurotrasmisores. Las investigaciones sin embargo, no han podido detectar los mecanismos específicos por medio de los cuales estas sustancias químicas afectan la atención, el control de impulsos y el nivel de actividad. Es por este motivo, que aunque muchas personan con TDA tienden a desarrollar problemas emocionales secundarios, el TDA por sí mismo, parece estar relacionado con factores biológicos y NO es un trastorno emocional primario. No obstante, es frecuente observar problemas emocionales en personas con TDA debido a las dificultades que presentan en la interacción con la familia, la escuela, en general, con su mundo social.
(tomado de: Así soy... Una Guía Para Padres. M.Ed. Marina Peña)

TRastorno de Déficit de Atención...parte 3

DIFERENCIA ENTRE TDA CON HIPERACTIVIDAD Y TDA SIN HIPERACTIVIDAD

Personas con TDA predominantemente inatento, son a menudo descritas como más temerosas, ansiosas o preocupadas de las cosas que el resto de las personas de su edad.

También se les describe como soñadores despiertos, sus padres describen este comportamiento como "están en la luna"; pareciera que están ausentes y abstraídos de lo que sucede a su alrededor.

Los padres de las personas con inatención las definen como lentas y perezosas en comparación con otras. En su actividad diaria parecen prestar la mitad de la atención a las cosas que suceden a su alrededor, como resultado de esto, en diferentes situaciones, ellas no asimilan mucha de la información que reciben. Cometen más errores que el resto de personas, en lo que se refiere a instrucciones verbales o escritas. Sus errores no se remiten a impulsividad como el caso de los hiperactivos, sino más bien, tienen menos habilidad para filtrar la información, es decir, retomar de ella lo que es más relevante y diferenciar lo irrelevante.

A diferencia de la persona hiperactiva, no presentan dificultad para trabajar en silencio, sin embargo, mentalmente están como ausentes, no necesariamente están retomando las instrucciones y procesando la tarea o el trabajo.

Algunos estudios indican que el tipo predominantemente inatento, a diferencia del hiperactivo, presenta menos problemas de agresión, impulsividad e inquietud tanto en la casa como en la escuela, y muestran menos dificultades en sus relaciones interpersonales.

Por otro lado, las personas con hiperactividad, tienen más dificultad con impulsividad y distracción durante el trabajo. Tanto el hiperactivo como el inatento, pueden presentar bajo rendimiento académico, pero es el hiperactivo quien va a presentar mayores problemas en el nivel social debido a su conducta, en ocasiones impulsiva y agresiva.

Algunos estudios en grandes poblaciones de niños, muestran que el predominantemente inatento es menos prevalente que el hiperactivo. El tipo inatento está presente de igual manera en hombres que en mujeres, en cambio, el tipo hiperactivo está tres veces más presente en hombres.

(tomado de: Así Soy... Una Guía Para Padres... M.Ed. Marina Peña)

lunes, 22 de junio de 2009

DEFICIT DE ATENCIÓN... parte 2

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana, podemos encontrar diferentes tipos de Déficit de Atención según las características presentes:

DEFICIT DE ATENCION PREDOMINANTEMENTE HIPERACTIVO - IMPULSIVO
Estos son los parámetros que debemos tomar en cuenta para sospechas la presencia de TDA en una persona, debe manifestar antes de los 7 años, al menos ocho de las siguientes características, durante un período de seis meses o más:
  • estar siempre en movimiento y parecer inquieto
  • tener dificultad para permanecer sentado
  • distraerse fácilmente
  • dificultad para esperar su turno
  • responder a las preguntas sin pensar
  • dificultad para seguir instrucciones
  • dificultad para mantener la atención
  • pasar de una tarea a otra sin completar alguna
  • hablar excesivamente
  • dificultad para jugar en silencio
  • interrumpir a los demás y entrometerse
  • aparentar que no escucha
  • perder los instrumentos necesarios para realizar sus actividades
  • realizar actividades peligrosas sin pensar en las consecuencias

DEFICIT DE ATENCIÓN TIPO PREDOMINANTEMENTE INATENTO

este tipo de TDA se caracteriza fundamentalmente por la falta de atención, la hiperactividad NO ESTA PRESENTE. para sospechar que una persona lo padece ésta debe haber presentado antes de los 7 años, un mínimo de ocho de las siguientes características, durante un período de seis meses o más:

  • nivel de actividad por debajo de lo normal
  • no presenta ningún interés por involucrarse en actividades de grupo
  • evita responder preguntas de clase o dar respuestas orales
  • no puede recordar una serie de instrucciones
  • olvida nombres de personas o cosas
  • continuamente borra lo que escribe o dibuja
  • le cuesta responder lo que otros le dicen
  • hay que llamarle la atención para que continue su trabajo
  • no recuerda lo que se le dice
  • continuamente responde: ¿ah?, ¿qué?, ¿qué dijo?
  • no escucha con atención y luego insiste en que no se lo dijeron
  • piensa que ha terminado una tarea cuando no lo ha hecho
  • está pendiente de lo que ocurre a su alrededor: ruidos, movimientos, etc.
  • se interesa más en relacionarse con compañeros menores que él
  • no muestra interés por crecer y madurar
  • no le gusta adquirir responsabilidades
  • su comportamiento es inmaduro para su edad
  • su comportamiento es, a veces, impulsivo, no mide las consecuencias.

En la siguiente entrada aprenderemos la diferencia entre el TDA con hipercatividad y TDA sin hiperactividad.

(tomado de: ASI SOY... UNA GUÍA PARA PADRES... M.Ed. Marina Peña)

DEFICIT DE ATENCIÓN, parte 1

LA EXPERIENCIA DE TENER UN HIJO / ALUMNO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN, PUEDE TRANSFORMARSE EN ALGO POSITIVO, COMO UNA OPORTUNIDAD PARA UN CRECIMIENTO PERSONAL.

QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN?
El Déficit de Atención es un trastorni neuropsicológico que se caracteriza por dificultades relacionadas con la atención, la impulsividad y en ocasiones la hiperactividad.
Las personas con Déficit del Atención pueden presentar una variedad de problemas como resultado de sus dificultades en tres áreas específicas:

1. INATENCION
2. IMPULSIVIDAD
3. INQUIETUD

Cuando hablamos de niños con inatención encontramos que son niños que presentan dificultades en diversas actividades en donde se requiere prestar atención. Para ellos es complicado definir qué es lo importante y dónde enfocar su atención especialmente cuando hay dos estímulos a la vez. También se les dificulta iniciar las tareas o actividades y además mantener la atención a éstas hasta que estén finalizadas. No les es posible tampoco, estar atentos y listos a responder cuando se les pregunta algo. Los distintos estímulos en el ambiente y sus propios pensamientos los distraen con mucha facilidad. Muestran poca habilidad en el desarrollo de sus tareas; esta dificultad podría dar como resultado un bajo rendimiento escolar.

La impulsividad se refiere a cuando la persona tiene dificultad para pensar antes de actuar. Experimentan problemas para medir las consecuencias de sus actos y para planear acciones futuras. No siguen ni cumplen reglas, las conocen y las entienden, pero, en el momento de actuar no controlan sus acciones, dando como resultado un comportamiento inadecuado o desafiante. Cuando realizan una tarea, requieren de refuerzo continuo durante su tiempo de trabajo, de no ser así, es común observar que sus trabajos quedan incompletos. Dicen lo que piensan en el momento de manera impulsiva, acción que a menudo les trae problemas. Presentan grandes dificultades para alcanzar metas a largo plazo; por lo regular, ellos se esfuerzan más por eliminar las consecuencias negativas que por alcanzar sus metas respectivas.

Las personas que presentan inquietud, tienden a ser muy emotivas e inquietas. Constantemente se encuentran en movimiento, y en especial, en lugares donde se requiere que estén quietas por un largo período de tiempo. Expresan sus emociones con mayor rapidez e intensidad y como consecuencia de ésto se frustran con mucha facilidad.

La mayoría de las personas pueden presentar algunas de estas características, pero lo que caracteriza al TDA (trastorno de déficit de atención) es la frecuencia y la intensidad con la que éstas se pueden hacer presentes.

En la siguiente entrada podremos aprender sobre los diferentes tipos de Déficit de Atención.

(tomado de: Así soy... uan guía para padres, La realidad sobre el Déficit de Ateníón. de M.Ed. Marina Peña)

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ZURDERÍA

La condición de zurdería se da en una gran cantidad de niños, como una peculiaridad natural y hereditaria y que en sí no constituye un problema. Sin embargo, surgen dificultades cuando se presenta el problema de la elección de la mano en las actividades del Jardín Infantil y en la iniciación de la escritura, en niños ambidiestros o zurdos.

Una zurdería contrariada (es decir, la imposición del uso de la mano derecha en un niño cuya lateralidad congénita es izquierda) podría producir, entre otros defectos, dislexia, disortografía y tartamudeo, según algunos autores.

Recomendacines respecto al niño zurdo
Debido a que la escritura cursiva requiere una progresión de izquierda a derecha, presenta especiales dificultades para el niño zurdo, cuya tendencia natural lo conduce a escribir de derecha a izquierda.

Otra limitación consiste en que el zurdo de 6 a 8 años esconde lo que escribe a medida que su mano avanza, lo cual le impide ir leyendo lo que escribe. Frente a estas dificultades, el zurdo tiende a adoptar ciertas conductas compensatorias que le acarrean nuevas dificultades:

1. crispar el hombro izquierdo acercando su brazo al tronco;
2. inclinarse a la derecha para movilizar mejor su brazo;
3. permanecer recto colocando su mano por encima de la línea, para dejarla libre. Es la llamada posición de gancho, en que la muñeca izquierda está encorvada sobre la línea de escritura.

Frente a estas dificultades mencionadas pueden surgir ciertas soluciones más adaptativas:

- colocar el papel en el campo izquierdo
- inclinar el papel hacia la derecha
- posición de la mano similar a la que adoptan los distros por debajo de la línea
- tomar el instrumento y realizar el movimiento de progresión izquierda a derecha, en forma similar al del diestro
- cuando el educador ayuda a un niño que está escribiendo, debe colocarse en el mismo lado de la mano que el niño usa para escribir.

El educador diestro que debe guiar a un niño zurdo debe previamente familiarizarse con las indicaciones sugeridas.

(tomado del libro: Madurez Escolar. Mabel Condemarin, Mariana Chadwick y Neva Milicio)