CAUSAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN
La causa del TDA se atribuye a ciertas anormalidades en la función neurológica, particularmente, un trastorno de los procesos neuroquímicos, relacionados con sustancias denominadas neurotrasmisores. Las investigaciones sin embargo, no han podido detectar los mecanismos específicos por medio de los cuales estas sustancias químicas afectan la atención, el control de impulsos y el nivel de actividad. Es por este motivo, que aunque muchas personan con TDA tienden a desarrollar problemas emocionales secundarios, el TDA por sí mismo, parece estar relacionado con factores biológicos y NO es un trastorno emocional primario. No obstante, es frecuente observar problemas emocionales en personas con TDA debido a las dificultades que presentan en la interacción con la familia, la escuela, en general, con su mundo social.
(tomado de: Así soy... Una Guía Para Padres. M.Ed. Marina Peña)
viernes, 26 de junio de 2009
TRastorno de Déficit de Atención...parte 3
DIFERENCIA ENTRE TDA CON HIPERACTIVIDAD Y TDA SIN HIPERACTIVIDAD
Personas con TDA predominantemente inatento, son a menudo descritas como más temerosas, ansiosas o preocupadas de las cosas que el resto de las personas de su edad.
También se les describe como soñadores despiertos, sus padres describen este comportamiento como "están en la luna"; pareciera que están ausentes y abstraídos de lo que sucede a su alrededor.
Los padres de las personas con inatención las definen como lentas y perezosas en comparación con otras. En su actividad diaria parecen prestar la mitad de la atención a las cosas que suceden a su alrededor, como resultado de esto, en diferentes situaciones, ellas no asimilan mucha de la información que reciben. Cometen más errores que el resto de personas, en lo que se refiere a instrucciones verbales o escritas. Sus errores no se remiten a impulsividad como el caso de los hiperactivos, sino más bien, tienen menos habilidad para filtrar la información, es decir, retomar de ella lo que es más relevante y diferenciar lo irrelevante.
A diferencia de la persona hiperactiva, no presentan dificultad para trabajar en silencio, sin embargo, mentalmente están como ausentes, no necesariamente están retomando las instrucciones y procesando la tarea o el trabajo.
Algunos estudios indican que el tipo predominantemente inatento, a diferencia del hiperactivo, presenta menos problemas de agresión, impulsividad e inquietud tanto en la casa como en la escuela, y muestran menos dificultades en sus relaciones interpersonales.
Por otro lado, las personas con hiperactividad, tienen más dificultad con impulsividad y distracción durante el trabajo. Tanto el hiperactivo como el inatento, pueden presentar bajo rendimiento académico, pero es el hiperactivo quien va a presentar mayores problemas en el nivel social debido a su conducta, en ocasiones impulsiva y agresiva.
Algunos estudios en grandes poblaciones de niños, muestran que el predominantemente inatento es menos prevalente que el hiperactivo. El tipo inatento está presente de igual manera en hombres que en mujeres, en cambio, el tipo hiperactivo está tres veces más presente en hombres.
(tomado de: Así Soy... Una Guía Para Padres... M.Ed. Marina Peña)
Personas con TDA predominantemente inatento, son a menudo descritas como más temerosas, ansiosas o preocupadas de las cosas que el resto de las personas de su edad.
También se les describe como soñadores despiertos, sus padres describen este comportamiento como "están en la luna"; pareciera que están ausentes y abstraídos de lo que sucede a su alrededor.
Los padres de las personas con inatención las definen como lentas y perezosas en comparación con otras. En su actividad diaria parecen prestar la mitad de la atención a las cosas que suceden a su alrededor, como resultado de esto, en diferentes situaciones, ellas no asimilan mucha de la información que reciben. Cometen más errores que el resto de personas, en lo que se refiere a instrucciones verbales o escritas. Sus errores no se remiten a impulsividad como el caso de los hiperactivos, sino más bien, tienen menos habilidad para filtrar la información, es decir, retomar de ella lo que es más relevante y diferenciar lo irrelevante.
A diferencia de la persona hiperactiva, no presentan dificultad para trabajar en silencio, sin embargo, mentalmente están como ausentes, no necesariamente están retomando las instrucciones y procesando la tarea o el trabajo.
Algunos estudios indican que el tipo predominantemente inatento, a diferencia del hiperactivo, presenta menos problemas de agresión, impulsividad e inquietud tanto en la casa como en la escuela, y muestran menos dificultades en sus relaciones interpersonales.
Por otro lado, las personas con hiperactividad, tienen más dificultad con impulsividad y distracción durante el trabajo. Tanto el hiperactivo como el inatento, pueden presentar bajo rendimiento académico, pero es el hiperactivo quien va a presentar mayores problemas en el nivel social debido a su conducta, en ocasiones impulsiva y agresiva.
Algunos estudios en grandes poblaciones de niños, muestran que el predominantemente inatento es menos prevalente que el hiperactivo. El tipo inatento está presente de igual manera en hombres que en mujeres, en cambio, el tipo hiperactivo está tres veces más presente en hombres.
(tomado de: Así Soy... Una Guía Para Padres... M.Ed. Marina Peña)
Etiquetas:
Condiciones especiales... soy espectacular
lunes, 22 de junio de 2009
DEFICIT DE ATENCIÓN... parte 2
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana, podemos encontrar diferentes tipos de Déficit de Atención según las características presentes:
DEFICIT DE ATENCION PREDOMINANTEMENTE HIPERACTIVO - IMPULSIVO
Estos son los parámetros que debemos tomar en cuenta para sospechas la presencia de TDA en una persona, debe manifestar antes de los 7 años, al menos ocho de las siguientes características, durante un período de seis meses o más:
DEFICIT DE ATENCION PREDOMINANTEMENTE HIPERACTIVO - IMPULSIVO
Estos son los parámetros que debemos tomar en cuenta para sospechas la presencia de TDA en una persona, debe manifestar antes de los 7 años, al menos ocho de las siguientes características, durante un período de seis meses o más:
- estar siempre en movimiento y parecer inquieto
- tener dificultad para permanecer sentado
- distraerse fácilmente
- dificultad para esperar su turno
- responder a las preguntas sin pensar
- dificultad para seguir instrucciones
- dificultad para mantener la atención
- pasar de una tarea a otra sin completar alguna
- hablar excesivamente
- dificultad para jugar en silencio
- interrumpir a los demás y entrometerse
- aparentar que no escucha
- perder los instrumentos necesarios para realizar sus actividades
- realizar actividades peligrosas sin pensar en las consecuencias
DEFICIT DE ATENCIÓN TIPO PREDOMINANTEMENTE INATENTO
este tipo de TDA se caracteriza fundamentalmente por la falta de atención, la hiperactividad NO ESTA PRESENTE. para sospechar que una persona lo padece ésta debe haber presentado antes de los 7 años, un mínimo de ocho de las siguientes características, durante un período de seis meses o más:
- nivel de actividad por debajo de lo normal
- no presenta ningún interés por involucrarse en actividades de grupo
- evita responder preguntas de clase o dar respuestas orales
- no puede recordar una serie de instrucciones
- olvida nombres de personas o cosas
- continuamente borra lo que escribe o dibuja
- le cuesta responder lo que otros le dicen
- hay que llamarle la atención para que continue su trabajo
- no recuerda lo que se le dice
- continuamente responde: ¿ah?, ¿qué?, ¿qué dijo?
- no escucha con atención y luego insiste en que no se lo dijeron
- piensa que ha terminado una tarea cuando no lo ha hecho
- está pendiente de lo que ocurre a su alrededor: ruidos, movimientos, etc.
- se interesa más en relacionarse con compañeros menores que él
- no muestra interés por crecer y madurar
- no le gusta adquirir responsabilidades
- su comportamiento es inmaduro para su edad
- su comportamiento es, a veces, impulsivo, no mide las consecuencias.
En la siguiente entrada aprenderemos la diferencia entre el TDA con hipercatividad y TDA sin hiperactividad.
(tomado de: ASI SOY... UNA GUÍA PARA PADRES... M.Ed. Marina Peña)
Etiquetas:
Condiciones especiales... soy espectacular
DEFICIT DE ATENCIÓN, parte 1
LA EXPERIENCIA DE TENER UN HIJO / ALUMNO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN, PUEDE TRANSFORMARSE EN ALGO POSITIVO, COMO UNA OPORTUNIDAD PARA UN CRECIMIENTO PERSONAL.
QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN?
El Déficit de Atención es un trastorni neuropsicológico que se caracteriza por dificultades relacionadas con la atención, la impulsividad y en ocasiones la hiperactividad.
Las personas con Déficit del Atención pueden presentar una variedad de problemas como resultado de sus dificultades en tres áreas específicas:
1. INATENCION
2. IMPULSIVIDAD
3. INQUIETUD
Cuando hablamos de niños con inatención encontramos que son niños que presentan dificultades en diversas actividades en donde se requiere prestar atención. Para ellos es complicado definir qué es lo importante y dónde enfocar su atención especialmente cuando hay dos estímulos a la vez. También se les dificulta iniciar las tareas o actividades y además mantener la atención a éstas hasta que estén finalizadas. No les es posible tampoco, estar atentos y listos a responder cuando se les pregunta algo. Los distintos estímulos en el ambiente y sus propios pensamientos los distraen con mucha facilidad. Muestran poca habilidad en el desarrollo de sus tareas; esta dificultad podría dar como resultado un bajo rendimiento escolar.
La impulsividad se refiere a cuando la persona tiene dificultad para pensar antes de actuar. Experimentan problemas para medir las consecuencias de sus actos y para planear acciones futuras. No siguen ni cumplen reglas, las conocen y las entienden, pero, en el momento de actuar no controlan sus acciones, dando como resultado un comportamiento inadecuado o desafiante. Cuando realizan una tarea, requieren de refuerzo continuo durante su tiempo de trabajo, de no ser así, es común observar que sus trabajos quedan incompletos. Dicen lo que piensan en el momento de manera impulsiva, acción que a menudo les trae problemas. Presentan grandes dificultades para alcanzar metas a largo plazo; por lo regular, ellos se esfuerzan más por eliminar las consecuencias negativas que por alcanzar sus metas respectivas.
Las personas que presentan inquietud, tienden a ser muy emotivas e inquietas. Constantemente se encuentran en movimiento, y en especial, en lugares donde se requiere que estén quietas por un largo período de tiempo. Expresan sus emociones con mayor rapidez e intensidad y como consecuencia de ésto se frustran con mucha facilidad.
La mayoría de las personas pueden presentar algunas de estas características, pero lo que caracteriza al TDA (trastorno de déficit de atención) es la frecuencia y la intensidad con la que éstas se pueden hacer presentes.
En la siguiente entrada podremos aprender sobre los diferentes tipos de Déficit de Atención.
(tomado de: Así soy... uan guía para padres, La realidad sobre el Déficit de Ateníón. de M.Ed. Marina Peña)
QUÉ ES EL DÉFICIT DE ATENCIÓN?
El Déficit de Atención es un trastorni neuropsicológico que se caracteriza por dificultades relacionadas con la atención, la impulsividad y en ocasiones la hiperactividad.
Las personas con Déficit del Atención pueden presentar una variedad de problemas como resultado de sus dificultades en tres áreas específicas:
1. INATENCION
2. IMPULSIVIDAD
3. INQUIETUD
Cuando hablamos de niños con inatención encontramos que son niños que presentan dificultades en diversas actividades en donde se requiere prestar atención. Para ellos es complicado definir qué es lo importante y dónde enfocar su atención especialmente cuando hay dos estímulos a la vez. También se les dificulta iniciar las tareas o actividades y además mantener la atención a éstas hasta que estén finalizadas. No les es posible tampoco, estar atentos y listos a responder cuando se les pregunta algo. Los distintos estímulos en el ambiente y sus propios pensamientos los distraen con mucha facilidad. Muestran poca habilidad en el desarrollo de sus tareas; esta dificultad podría dar como resultado un bajo rendimiento escolar.
La impulsividad se refiere a cuando la persona tiene dificultad para pensar antes de actuar. Experimentan problemas para medir las consecuencias de sus actos y para planear acciones futuras. No siguen ni cumplen reglas, las conocen y las entienden, pero, en el momento de actuar no controlan sus acciones, dando como resultado un comportamiento inadecuado o desafiante. Cuando realizan una tarea, requieren de refuerzo continuo durante su tiempo de trabajo, de no ser así, es común observar que sus trabajos quedan incompletos. Dicen lo que piensan en el momento de manera impulsiva, acción que a menudo les trae problemas. Presentan grandes dificultades para alcanzar metas a largo plazo; por lo regular, ellos se esfuerzan más por eliminar las consecuencias negativas que por alcanzar sus metas respectivas.
Las personas que presentan inquietud, tienden a ser muy emotivas e inquietas. Constantemente se encuentran en movimiento, y en especial, en lugares donde se requiere que estén quietas por un largo período de tiempo. Expresan sus emociones con mayor rapidez e intensidad y como consecuencia de ésto se frustran con mucha facilidad.
La mayoría de las personas pueden presentar algunas de estas características, pero lo que caracteriza al TDA (trastorno de déficit de atención) es la frecuencia y la intensidad con la que éstas se pueden hacer presentes.
En la siguiente entrada podremos aprender sobre los diferentes tipos de Déficit de Atención.
(tomado de: Así soy... uan guía para padres, La realidad sobre el Déficit de Ateníón. de M.Ed. Marina Peña)
Etiquetas:
Condiciones especiales... soy espectacular
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ZURDERÍA
La condición de zurdería se da en una gran cantidad de niños, como una peculiaridad natural y hereditaria y que en sí no constituye un problema. Sin embargo, surgen dificultades cuando se presenta el problema de la elección de la mano en las actividades del Jardín Infantil y en la iniciación de la escritura, en niños ambidiestros o zurdos.
Una zurdería contrariada (es decir, la imposición del uso de la mano derecha en un niño cuya lateralidad congénita es izquierda) podría producir, entre otros defectos, dislexia, disortografía y tartamudeo, según algunos autores.
Recomendacines respecto al niño zurdo
Debido a que la escritura cursiva requiere una progresión de izquierda a derecha, presenta especiales dificultades para el niño zurdo, cuya tendencia natural lo conduce a escribir de derecha a izquierda.
Otra limitación consiste en que el zurdo de 6 a 8 años esconde lo que escribe a medida que su mano avanza, lo cual le impide ir leyendo lo que escribe. Frente a estas dificultades, el zurdo tiende a adoptar ciertas conductas compensatorias que le acarrean nuevas dificultades:
1. crispar el hombro izquierdo acercando su brazo al tronco;
2. inclinarse a la derecha para movilizar mejor su brazo;
3. permanecer recto colocando su mano por encima de la línea, para dejarla libre. Es la llamada posición de gancho, en que la muñeca izquierda está encorvada sobre la línea de escritura.
Frente a estas dificultades mencionadas pueden surgir ciertas soluciones más adaptativas:
- colocar el papel en el campo izquierdo
- inclinar el papel hacia la derecha
- posición de la mano similar a la que adoptan los distros por debajo de la línea
- tomar el instrumento y realizar el movimiento de progresión izquierda a derecha, en forma similar al del diestro
- cuando el educador ayuda a un niño que está escribiendo, debe colocarse en el mismo lado de la mano que el niño usa para escribir.
El educador diestro que debe guiar a un niño zurdo debe previamente familiarizarse con las indicaciones sugeridas.
(tomado del libro: Madurez Escolar. Mabel Condemarin, Mariana Chadwick y Neva Milicio)
Una zurdería contrariada (es decir, la imposición del uso de la mano derecha en un niño cuya lateralidad congénita es izquierda) podría producir, entre otros defectos, dislexia, disortografía y tartamudeo, según algunos autores.
Recomendacines respecto al niño zurdo
Debido a que la escritura cursiva requiere una progresión de izquierda a derecha, presenta especiales dificultades para el niño zurdo, cuya tendencia natural lo conduce a escribir de derecha a izquierda.
Otra limitación consiste en que el zurdo de 6 a 8 años esconde lo que escribe a medida que su mano avanza, lo cual le impide ir leyendo lo que escribe. Frente a estas dificultades, el zurdo tiende a adoptar ciertas conductas compensatorias que le acarrean nuevas dificultades:
1. crispar el hombro izquierdo acercando su brazo al tronco;
2. inclinarse a la derecha para movilizar mejor su brazo;
3. permanecer recto colocando su mano por encima de la línea, para dejarla libre. Es la llamada posición de gancho, en que la muñeca izquierda está encorvada sobre la línea de escritura.
Frente a estas dificultades mencionadas pueden surgir ciertas soluciones más adaptativas:
- colocar el papel en el campo izquierdo
- inclinar el papel hacia la derecha
- posición de la mano similar a la que adoptan los distros por debajo de la línea
- tomar el instrumento y realizar el movimiento de progresión izquierda a derecha, en forma similar al del diestro
- cuando el educador ayuda a un niño que está escribiendo, debe colocarse en el mismo lado de la mano que el niño usa para escribir.
El educador diestro que debe guiar a un niño zurdo debe previamente familiarizarse con las indicaciones sugeridas.
(tomado del libro: Madurez Escolar. Mabel Condemarin, Mariana Chadwick y Neva Milicio)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)