Quiénes Somos

Mi foto
Somos líderes pioneros en la Estimulación Temprana en Guatemala, nuestros programas están dirigidos a niños de 3 meses a 4 años de edad... y Nivel Pre-primario

viernes, 30 de mayo de 2008

DIA DE LA FAMILIA, Sede San Cristóbal

Bajo una leve llovizna pero con los ánimos encendidos se celebró hoy,
el día de la familia,
en Colegio Pequeñitos, San Cristóbal,
todos estaban contentos, participando de las actividades,
papás, tíos, hermanitos, abuelitos y abuelitas...
todos festejando la maravillosa experiencia de ser familia.
Como en las otras sedes,
aquí también agradecimos a aquellos
que comparten con nosotros el amor por los pequeñitos,
por eso cada familia nominó a alguien especial
y que sobresale por su apoyo en este camino que todos recorremos...
ser padres

Es gratificante ver a las familias unidas...
amándose, respetándose
y apoyándose.


jueves, 29 de mayo de 2008

YO QUIERO SER BOMBERO!!!



Una de las semanas temáticas del colegio es la de los Servidores Públicos, en la cual los Pequeñitos tienen la oportunidad de vivir experiencias inolvidables, recordamos con alegría el día en que vinieron los bomberos a visitarnos a la SEDE DE CIUDAD SAN CRISTÓBAL, ellos estaban emocionadísimos y más de alguno expresó su deseo de ser bombero cuando grande.

Y es que no hay mejor aprendizaje para los pequeñitos que aquel que pueden vivenciar.

miércoles, 28 de mayo de 2008

BENEFICIOS DE LA NATACION EN LOS PEQUEÑITOS

Sin duda, este deporte es un amigo que brinda innumerables beneficios al niño.
En el aspecto físico: fortalece los músculos, mejora el equilibrio, la percepción espacial, coordinación, flexibilidad y velocidad. Además, incrementa su capacidad respiratoria, regula su circulación, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, le ayuda a controlar el peso corporal, disminuye el nivel de glucosa y colesterol en la sangre.
En el ámbito psicológico: estimula la confianza y la seguridad en el infante y favorece su sentido de independencia.

En el aspecto social, el contacto con otros niños, promueve la socialización, pues le permite compartir y convivir con otras personas.

Por todas estas razones Colegio Pequeñitos cuenta dentro de sus programas con las clases de natación para los niños de 3 y 4 años de edad.


martes, 27 de mayo de 2008

LAS PRIMERAS EXPRESIONES DEL LENGUAJE EN MI NIÑO

El lenguaje es la capacidad o facultad que posee el hombre para expresar ideas, sentimientos, gustos, deseos, retener y comprender mensajes. Se encuentra más desarrollado en los seres humanos y es lo que nos hace cada vez más competentes, pero no poseemos el lenguaje desde el nacimiento, es una capacidad que se adquiere por medio de un proceso laborioso a lo largo de nuestra infancia, es por ello que presentamos un resumen de los principales logros o primeras expresiones del desarrollo del lenguaje en los pequeños.

El LLANTO Y LOS GORGEOS
El llanto es la primera forma de comunicación en el bebé. A través de ello, expresa y satisface sus necesidades. Los gorjeos son las primeras expresiones verbales en los bebés, se manifiesta entre los dos y cinco meses. Al responder a estos gorjeos, imitándolos se producirá un sistema de comunicación y un contacto especial entre el adulto y el bebé.

EL BALBUCEO
El balbuceo es señal de que el desarrollo del lenguaje del niño va en progreso, es la etapa silabante del niño, que se presenta desde los 5 a los 8 meses aproximadamente, consiste en sonidos bisilábicos como: BABABA….MAMAMA……PAPAPA…, estimular la producción del balbuceo o imitarlos propiciará la producción de sílabas y las primeras palabras en los niños.

SILABEO Y PRIMERAS PALABRAS
Las expresiones de las primeras palabras se presentan entre los 10 y 12 meses, comúnmente serán las palabras más utilizadas o las que son necesarias para el niño, por ejemplo: mamá, papá, teta, etc. Es importante señalar que el lenguaje se desarrolla a partir del desarrollo psicomotriz del niño y de la estimulación que le brinden el entorno familiar.

LA PALABRA-FRASE
Entre el primer y segundo año el niño adquiere mayores destrezas motoras, el poder caminar y desplazarse le brinda al niño mayores posibilidades de desarrollar su lenguaje. A partir de este gran logro el niño empezará a explorar más su entorno, cogerá y descubrirá las formas, funciones, la utilidad de los objetos, y al entrar en contacto con el medio comprenderá que hablar o expresarse mediante gestos es necesario para obtener aquello que desea. A partir de estos sucesos y de la enseñanza de los padres aumentará su comprensión verbal y su repertorio de palabras.

LAS FRASES
A partir del segundo año es cuando se manifiesta en mayor potencia las capacidades lingüísticas del niño, habla más y aunque aún no pronuncia adecuadamente algunos fonemas, está en la capacidad de expresar sus ideas, su repertorio verbal está más desarrollado ahora, y empieza a unirlas a través de las frases. Puede decir por ejemplo: Dame agua, mamá teta, etc. Poco a poco, formará frases más estructuradas.

ORACION
Las oraciones son ideas más elaboradas que las frases, comprenden una estructura sintáctica básica, que alrededor de los 3 años, están conformadas por un promedio de 3 a 4 palabras de extensión. A esta edad, el niño ha asimilado el 70% de todas las consonantes y vocales, realiza un análisis del lenguaje que oye.

HASTA CUANDO EL USO DEL PEPE Y EL BIBERON

Tanto odontólogos como terapeutas de lenguaje coinciden en que el chupón y el biberón deben ser retirados entre el año y medio y los dos años para evitar que causen efectos perjudiciales en la estructura y normal desarrollo de las arcadas dentarias, en la implantación de los dientes de leche y su normal ubicación dentro de la boca. Es así que su uso prolongado no sólo puede traer problemas de caries y desplazamiento de los dientes, sino que además puede interferir en la articulación de sonidos del lenguaje.

Estos sonidos se dan como resultado del contacto de la lengua con todas las otras estructuras que hay dentro de la cavidad oral. Los músculos no se fortalecen lo suficiente, la lengua adopta posturas y realiza movimientos que no favorecen su evolución para dar paso a la increíble y complicada tarea de adquirir sonidos, mezclarlos en sílabas y combinarlos para obtener palabras que unidas serán las primeras frases y oraciones.

Así de complejo como se lee, así de perfectos y finos deben ser los movimientos de la lengua para articular.

Es verdad que la excepción hace la regla, pero no vamos a esperar a comprobarlo. Pienso que sería mejor tomar esta información e intentar eliminar estos objetos que en una etapa fueron de mucha utilidad, para permitir la aparición de otros ahora más útiles para los niños.

Como educadoras debemos advertir a los padres de estos temas, guiarlos y acompañarlos de cerca, enseñarles a disfrutar del proceso de crecimiento de sus hijos pero sin olvidar que son las buenas decisiones las que favorecerán un desarrollo normal y saludable.

Es necesario animar a los padres trasmitiéndoles seguridad y teniendo en cuenta sus propias circunstancias familiares.